ABA en elDinero - Economía y finanzas

Balance de la economía dominicana y perspectivas del sector bancario para 2025

La economía dominicana y su sector financiero destacan por su buen dinamismo, en un marco de estabilidad y buena gestión.

El año que recién finalizó puso de manifiesto el alto nivel de resiliencia de la economía dominicana. En este sentido, el Banco Central ha anticipado un crecimiento económico en torno al 5.0%1 para 2024, consolidando así su recuperación con relación a 2023, año en el que la economía creció apenas 2.4%, muy por debajo de su potencial.

Sobresaliente es el contexto bajo el cual se produce dicho crecimiento. En el plano internacional, tensiones geopolíticas, comerciales, crisis en Haití y un crecimiento global que se ubica en su nivel más bajo en décadas2. Por su lado, el entorno doméstico se vio afectado negativamente por la incertidumbre del intento no exitoso de reforma fiscal.

Asimismo, se observa que la recuperación de la economía es liderada por sus sectores más importantes: hotelería (9.4%); transporte y almacenamiento (5.7%); zonas francas (4.9%); sector agropecuario (4.9%); comercio (4.8%); manufactura local (4.7%) y la construcción (3.2%). La amplia gama de actividades que impulsan el crecimiento son una señal de diversificación del aparato productivo nacional, la cual contribuye a su alto grado de resiliencia.

El crédito impulsa la actividad económica

En este contexto, el sistema bancario, cuyo rol principal es transformar los ahorros de la sociedad en crédito, ha sido fundamental para el buen momento de la economía. Al cierre de 2024, la cartera bruta de crédito bancario privado se ubicó en RD$1.809 billones, lo que equivale a un crecimiento de 13.4% con respecto a diciembre de 2023 (RD$217 mil millones3).

El incremento de RD$217 mil millones en crédito, benefició en similar proporción a hogares y empresas. Así, un 54% de esos recursos (RD$117,527 millones) tuvo como beneficiario al sector empresarial, ya sea para capital de trabajo o inversiones en nueva maquinaria, equipos o infraestructura. Asimismo, el restante 46% (RD$99,821 millones) se destinó a los hogares, ya sea para adquirir o remodelar vivienda, comprar vehículos, equipos domésticos, educación, entre otros. Este comportamiento, sin duda, impactó directamente en la actividad económica.

Además del crédito, los depósitos son esenciales para hacer intermediación financiera. Sin un comportamiento positivo de los depósitos (captaciones), las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), se verían limitadas en su capacidad para otorgar crédito. Son los depósitos la “materia prima” que se transforma en crédito. Su comportamiento se analiza en forma paralela al crédito.

Para diciembre de 2024, los depósitos del público registraron un valor de poco más de RD$2.56 billones4, para un crecimiento de 11.2% (RD$257,342.3 millones) con respecto a diciembre 2023. Este crecimiento fue similar al observado en 2023 (11.4%), lo que refleja la estabilidad de esta variable y pone de relieve la confianza que el público en general tiene en los bancos múltiples dominicanos.

Un sistema financiero robusto

En cualquier economía del mundo, al analizar la coyuntura del sistema bancario no basta con observar la expansión del crédito. Se debe, además, prestar atención al manejo integral de los riesgos inherentes a la actividad de intermediación financiera: liquidez, crédito, mercado, operativo, ciberseguridad, entre otros, los cuales, de no ser gestionados, pueden poner en peligro la supervivencia de las entidades. Para tales fines, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda observar los Indicadores de Solidez Financiera (FSI, en inglés).

En este sentido, recientemente, con relación al sistema financiero dominicano, el Banco Central5 externó lo siguiente: “…(el) buen desempeño del sistema financiero dominicano durante 2024… (ha sido) uno de los pilares de la expansión económica…”. Con respecto a la cartera de créditos: “el índice de morosidad se ubica en apenas 1.4% a diciembre 2024”. Sobre su rentabilidad y solvencia: “el sistema financiero se mantiene altamente rentable y capitalizado, con una Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE) de 23%, una Rentabilidad sobre el Activo (ROA) de 2.7% y un índice de solvencia de 17.5%, superior al 10% requerido por la Ley…”. Todas estas son evidencias de un sistema financiero saludable, robusto y sustentado en recursos patrimoniales propios.

Perspectivas 2025

Para 2025, en un contexto global de bajo crecimiento y alta incertidumbre, se anticipa que la economía dominicana continúe con su buen dinamismo. El Banco Central y organismos internacionales anticipan una expansión en torno al 5.0%. Adicionalmente, dicho crecimiento se produciría en un entorno de baja inflación (cercana al 4.0%6).

Bajo el escenario actual, es posible proyectar un 2025 también positivo para el sistema financiero dominicano. En la medida que la inflación doméstica se mantenga dentro del rango meta y la flexibilización de la política monetaria siga consolidándose en Estados Unidos, se abre el espacio para que el Banco Central continúe acomodando las condiciones financieras locales, anticipándose una reducción en las tasas de interés, permitiendo una mayor movilización del crédito que apoye la actividad económica.

Para 2025, se prevé que el crédito privado en moneda nacional mantenga su buen desempeño, creciendo alrededor de 12.0%-14.0%7. Todo esto, con el apoyo de medidas de expansión de liquidez, tales como la liberación de encaje legal por RD$35,000 millones, facilidades de reportos, recompra de títulos, entre otras.

En resumen, aún bajo el difícil entorno, la economía dominicana y su sector financiero destacan por su buen dinamismo, en un marco de estabilidad y buena gestión. No obstante, el país deberá poner atención a ciertos riesgos que, de materializarse, tendrían un impacto negativo en la economía, tales como:

  • 1) Eventos climáticos
  • 2) Finanzas públicas
  • 3) Pobreza y desigualdad
  • 4) Escasez de trabajo calificado
  • 5) Migración involuntaria8.

Desde la ABA, seguiremos trabajando junto a nuestros asociados para asegurarnos que el sector bancario continúe siendo un canal eficiente de transmisión de la política monetaria y que siga desempeñando con eficiencia su rol de intermediación financiera, transformando los ahorros en crédito para, de esta forma, seguir apoyando la actividad económica y el empleo.

  1. https://www.bancentral.gov.do/a/d/6139-bcrd-reduce-su-tasa-de-politica-monetaria-en-25-puntos-basicos-disminuyendo-de-600–a-575–anual ↩︎
  2. https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2025/01/17/world-economic-outlook-update-january-2025 ↩︎
  3. Banco Central de la República Dominicana ↩︎
  4. Superintendencia de Bancos ↩︎
  5. https://www.bancentral.gov.do/a/d/6147-condiciones-monetarias-y-financieras-al-cierre-de-2024 ↩︎
  6. Informe de Política Monetaria, diciembre 2024, Banco Central. ↩︎
  7. Idem Nota 6 ↩︎
  8. Foro Económico Mundial: Global Risks Report, 2025 ↩︎

Explora otras publicaciones

Llevemos esto a tu bandeja de entrada

Recibe nuestro boletín con recursos como artículos, guías y videos.
Logo Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana

Suscríbete a nuestro newsletter especial y recibe informaciones acerca del sector financiero y la banca múltiple

* indicates required
Selecciona tu tema de interés