En lo que parece ser una tendencia sostenida, el valor del dólar se aproxima al del euro. Ayer había que pagar menos de un dólar con siete centavos para comprar un euro, muy distante de los más de US$1.30 que era necesario desembolsar en el pasado.
Una explicación común de esa tendencia es que el dólar se ha fortalecido, debido a la recuperación económica de los EE.UU., lo que no deja de ser paradójico, pues usualmente el incremento de la actividad económica va acompañado de alzas en las importaciones, lo que hace subir la demanda de monedas extranjeras, entre ellas el euro en este caso. En realidad, más que a la fortaleza del dólar, la tendencia obedece a la progresiva debilidad del euro, orquestada de forma deliberada por el Banco Central Europeo vía emisiones monetarias efectuadas para sacar la eurozona del estancamiento en que se encuentra.
Habiendo agotado, tanto los EE.UU. como la eurozona, su margen de reducción de la tasa de interés, son los enormes volúmenes de dinero en circulación los que, con sus traslados de una a otra moneda, están determinando las fluctuaciones en los mercados cambiarios, sin mucha relación directa con el intercambio comercial o los saldos de cuenta corriente. Más bien es al revés, pues sobre esos factores reales inciden los traslados de fondos que responden a las expectativas acerca de las políticas de los bancos centrales. Al mayor rendimiento de los bonos de la Tesorería que el de los bonos alemanes, se añade la percepción de que un alza de intereses en los EE.UU. ocurrirá primero.
Estando la moneda dominicana vinculada con el dólar, la tendencia hacia la par del euro y el dólar nos arrastra en la misma dirección, no a la par con el euro por supuesto, pero sí hacia una menor depreciación del peso frente al euro que frente al dólar, lo que puede tener consecuencias sobre la composición, procedencia y destino de nuestro comercio exterior, turismo e inversiones.
Artículo publicado en Diario Libre, por Gustavo Volmar, en su columna “Global y Variable”. 11 de noviembre de 2015.