Economía y finanzas

¿Qué son los aranceles recíprocos y cómo impactaría un aumento del 10 % a la República Dominicana?

Hace unas semanas, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, paralizó momentáneamente el comercio exterior de varios países al anunciar la aplicación de “aranceles recíprocos”, durante la jornada denominada “Día de la Liberación“. Según sus explicaciones, los productos dominicanos que lleguen a suelo estadounidense serían gravados con un 10%, como parte de una estrategia para igualar el trato comercial.

Aunque la decisión ha generado preocupación, su aplicación se encuentra actualmente en pausa por un período de 90 días para algunos de los países que, supuestamente, no hayan tomado represalias comerciales.

A pesar de esta “tregua”, la incertidumbre persiste y las dudas continúan: ¿qué son los aranceles recíprocos?, ¿cómo nos afectan?, ¿qué sectores están en riesgo? A continuación, te explicamos qué significa cada punto.

Aranceles recíprocos a las importaciones

Un arancel es un impuesto que un país impone sobre los productos extranjeros que ingresan a su territorio. Al agregar el criterio de reciprocidad, la administración de Trump quiere dejar claro que esta medida está dirigida a aquellos países que gravan los productos provenientes de esa nación.

Sin embargo, Estados Unidos gravó las mercancías dominicanas que crucen su frontera con la tarifa mínima del 10%, a pesar de que ambos países sostienen un tratado de libre comercio, conocido como DR-CAFTA, que elimina las barreras arancelarias. Dado que este arancel tiene efectos sobre las importaciones de EE. UU., el importador estadounidense (comprador) tendrá que pagar un porcentaje adicional para poder recibir productos dominicanos, como por ejemplo1:

  • Dispositivos médicos
  • cigarros
  • componentes electrónicos
  • textiles
  • azúcar
  • cacao
  • entre otros

Por ejemplo, si el mes pasado una empresa estadounidense importó tabaco de la República Dominicana por USD 100,000.00, después del arancel del 10%, debería pagar USD 10,000 adicionales.

Impacto: Si lo paga el comprador en EE. UU., ¿por qué pierde RD?

En 2024, el 53.5 % de las exportaciones dominicanas tuvieron como destino ese país norteamericano, por un valor de 6,915 millones de dólares2, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) publicados en la prensa. Esto demuestra que Estados Unidos ocupa la cima del listado de socios comerciales.

Aunque el impuesto lo paga quien importa a EE. UU., los economistas locales han advertido que esta medida afectaría las exportaciones dominicanas3, incluidas las de zonas francas, en términos de competitividad de los productos en ese mercado.

Algunas de las reacciones que pudiera tomar el importador, a raíz del 10% de arancel, son:

  1. Absorber la pérdida (lo que reduciría su margen de ganancia)
  2. Negociar con el proveedor en la República Dominicana para bajar el precio y compensar ese 10%
  3. Reducir las compras para no aumentar sus gastos
  4. Subir el precio del producto final: vender el producto más caro para compensar el impuesto, siempre que el mercado lo permita.
Fuente: CREE. Porcentaje de 10 artículos más exportados a Estados Unidos desde la República Dominicana en 2024.

Las opciones dos y tres podrían traducirse en pérdidas de ingresos en dólares (divisas) para las industrias dominicanas, ya sea por presiones a bajar precios o por menor volumen de exportación. Mientras que la primera podría no ser una opción viable para los importadores. Por otro lado, la última medida podría afectar la demanda, reduciendo el nivel de ingresos y rentabilidad de la empresa.

Respuesta del Gobierno dominicano

A raíz del anuncio, el Gobierno dominicano y el empresariado han dado señales de querer resolver el tema mediante diálogo diplomático. Además, se espera que la República Dominicana no tome represalias comerciales, lo que la mantendría dentro del grupo de países beneficiados por la tregua de 90 días. Esto le daría tiempo para negociar y evaluar sus estrategias.

  1. Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES). (2025). Los diez artículos más exportados a Estados Unidos desde República Dominicana. https://crees.org.do/?p=27927 ↩︎
  2. Las exportaciones a Estados Unidos alcanzan los US$6,915 millones – Diario Libre ↩︎
  3. Aranceles de Trump son “duro golpe” a exportaciones de RD – Diario Libre ↩︎

Explora otras publicaciones

Llevemos esto a tu bandeja de entrada

Recibe nuestro boletín con recursos como artículos, guías y videos.
Logo Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana

Suscríbete a nuestro newsletter especial y recibe informaciones acerca del sector financiero y la banca múltiple

* indicates required
Selecciona tu tema de interés