Dinámica bancaria - Economía y finanzas

¿Cuáles elementos conforman el balance y los indicadores de un banco?

Conocer estos conceptos permite interpretar mejor la realidad del sistema financiero y comprender cómo impacta en la economía en general.

Cada trimestre, cuando las entidades de intermediación financiera presentan sus balances, se mencionan elementos que reflejan el estado de sus finanzas.

Aunque no seas especialista en economía, probablemente has escuchado términos como activos, disponibilidad, cartera de inversión, cartera de crédito, pasivos, entre otros. Todos ellos forman parte del balance de un banco, se reflejan en los informes financieros y sirven como punto de partida a los economistas, contables, analistas, entre otros perfiles para construir indicadores que permiten evaluar su desempeño.

Pasemos a ver en qué consisten cada una de estas partidas:

Elementos que conforman el balance de un banco

Activos. Corresponden a los derechos y recursos de los que dispone una entidad bancaria y definen su tamaño. Incluyen disponibilidades, inversiones en valores y préstamos (comerciales, hipotecarios y de consumo).

Beneficio. Es la ganancia que reciben los bancos fruto de sus actividades de intermediación financiera. Se calcula restando los gastos de los ingresos totales.

Disponibilidad. Hace referencia al dinero en efectivo que mantienen los bancos en caja, en el Banco Central o en otras entidades financieras nacionales e internacionales.

Cartera de inversión o inversiones en instrumento de deudas. Hace referencia al dinero en efectivo que mantienen los bancos en caja, en el Banco Central o en otras entidades financieras nacionales e internacionales.

Cartera de Crédito. Son los financiamientos otorgados a terceros, públicos o privados. Constituyen una de las principales actividades bancarias y abarcan préstamos al comercio, consumo, industria manufacturera, agricultura, exportación, hoteles y restaurantes.

Pasivos. Son la principal fuente de fondos de los bancos. Incluyen captaciones del público, préstamos tomados, deudas subordinadas, valores en circulación y depósitos en instituciones financieras.

En cuanto a las captaciones del público, pueden ser: 1) depósitos a la vista, correspondiente al efectivo depositado para retiro a través de cheques; 2) depósitos de ahorros, equivalentes al dinero que se retira utilizando libretas, y 3) depósitos a plazos, cuya remisión a los depositantes está definida por un período de tiempo preestablecido.

Patrimonio. Son los recursos propios que pertenecen a los accionistas y sirven para determinar la posición de solvencia de una entidad. Se encuentran conformados por el capital pagado, reservas y utilidades.

Funciones de los indicadores en la actividad bancaria

Al relacionar los elementos del balance entre sí, se obtienen indicadores que permiten medir y dar seguimiento al estado de las entidades de intermediación financiera.

Algunos de los más relevantes son:

Liquidez

Muestra la capacidad de un banco para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo. Una buena liquidez permite responder a retiros de fondos inesperados o al vencimiento de obligaciones.

Solvencia

A diferencia de la liquidez, la solvencia mide la capacidad de una entidad para absorber pérdidas y cumplir con sus acreedores.

De acuerdo con la Ley Monetaria y Financiera, “la relación de solvencia entre el patrimonio técnico y los activos, y contingentes ponderados por riesgo de los Bancos Múltiples y Entidades de Crédito, no será inferior a un coeficiente del diez por ciento (10%)”.

Rentabilidad y patrimonio

Otro de los indicadores bancarios utilizados con frecuencia y que posee mucha presencia en las noticias difundidas por los medios de comunicación es la rentabilidad. Se expresa de dos formas:

  • ROA (Rentabilidad Económica): mide la rentabilidad en relación con los activos totales.
  • ROE (Rentabilidad Financiera): mide los rendimientos de los accionistas respecto a sus fondos propios invertidos.

Por su parte, el patrimonio propio son todos los recursos financieros que posee una entidad (capital, reservas, utilidades retenidas y beneficios del periodo). Mantener un buen patrimonio hace que las entidades de intermediación financiera respondan ante posibles pérdidas y continúen funcionando de forma sustentable en épocas tanto de bonanza como de dificultad.

Cartera vencida / cartera total

También existe la cartera vencida/cartera total, que muestra el nivel de morosidad de los créditos vencidos sobre el total de préstamos otorgados.

Cobertura de provisiones sobre cartera vencida

Por último, el indicador cobertura de provisiones sobre cartera vencida, que evidencia cuántos pesos en provisiones existen para cubrir una cantidad de pesos en cartera vencida que pudiera concretizarse en el tiempo.

Los balances bancarios no son simples reportes contables: contienen información que, al relacionarse, se convierte en indicadores que permiten dar seguimiento a la actividad bancaria y comprender la salud financiera de las entidades. Con ellos, es posible analizar la situación de una institución y compararla con los competidores.

En definitiva, los indicadores se consideran un mecanismo clave para ofrecer información concreta y relevante sobre el estado de las entidades de intermediación financiera. Su utilidad radica en que permiten analizar y comparar la situación actual de un banco con la de años anteriores, facilitando la evaluación de tendencias y el seguimiento de su desempeño en el tiempo.

Esta entrada se publicó por primera vez el 15 de noviembre de 2020

Llevemos esto a tu bandeja de entrada

Recibe nuestro boletín con recursos como artículos, guías y videos.