Big data, ciberseguridad, inteligencia artificial, liderazgo ágil y habilidades blandas son hoy ingredientes esenciales para competir en la banca del futuro. ¿Cómo se prepara el talento humano de República Dominicana para estar a la altura? Maripily Peralta, vicepresidenta de Gestión Humana del Banco Santa Cruz, comparte su perspectiva sobre cómo las organizaciones financieras están reinventando la gestión de los colaboradores para adaptarse al cambio permanente.
En términos de exigencias de los reguladores y de las condiciones del mercado, ¿cuáles son las características más particulares de la gestión de talento en el sector financiero?
El alto nivel de regulación demanda la capacitación de habilidades muy específicas que están todas muy relacionadas con la parte de transformación digital. Al mismo tiempo requiere la fidelización de perfiles especializados que puedan adaptarse a la constante evolución por cambios tecnológicos y de mercado. Temas como ciberseguridad, big data y todo lo que tiene que ver con ese nuevo camino que estamos transitando, definitivamente, hace que estemos contínuamente desarrollando esas habilidades y capacidades en nuestra industria, sobre todo para acompañar al negocio en esa transformación hacia la digitalización.
Desde el punto de vista tecnológico, el sector financiero es uno de los que más han evolucionado. Por eso, la gestión del talento debe mantener el enfoque en habilidades tecnológicas, analíticas y de ciberseguridad.
Además, en los últimos años, hemos incorporado el agilismo como metodología de trabajo, promoviendo la integración de equipos multidisciplinarios que generen soluciones creativas y oportunas para anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes.
Trabajar en la banca es sinónimo de:
● Estabilidad laboral y salarial.
●Oportunidad de crecimiento profesional y planes de carrera estructurados.
● Capacitación constante.
● Cultura de trabajo ágil y flexible.
¿Cómo la diversificación de los servicios bancarios y la transformación tecnológica están cambiando los puestos de trabajo y en el Banco Santa Cruz en específico?
Hemos tenido que crear nuevos roles relacionados con big data, ciberseguridad, automatización de tareas y robotización para poder responder al crecimiento que nosotros como Banco Santa Cruz estamos teniendo. También la inteligencia artificial es una realidad. Ya la estamos incorporando porque nos brinda la oportunidad de apoyar al negocio.
Además, es sumamente importante en la banca tener incorporado el pensamiento analítico y la adaptabilidad al cambio.
Ha sido muy interesante ver cómo en los últimos años hemos tenido que transformarnos también nosotros, los de gestión humana, para adaptarnos, buscar y conseguir esos nuevos talentos que están enfocados en esos roles.
Profesiones que serán vitales para el desarrollo del sector
● Expertos en ciberseguridad y protección de datos.
● Analistas de big data e inteligencia artificial.
● Scrum masters y product owners para implementación de marcos ágiles.
● Especialistas en gestión de talento global.
● Desarrolladores fintech y expertos en blockchain.
¿Dispone el mercado local de todos estos perfiles?
En el Banco Santa Cruz apostamos al talento local, aportando a su desarrollo y crecimiento.
Ahora, nosotros, si no tenemos esas capacidades a nivel local, las buscamos en otros países, como Colombia, por ejemplo, que definitivamente ha revolucionado y avanzado mucho en todo lo que es el sistema financiero en las formas de pagos, las fintech… entonces buscamos esas capacidades que no están aquí o que tenemos que comenzar a desarrollarlas, ya que todavía los currículos académicos de las universidades no se han adecuado a esas nuevas exigencias.
Hasta ahora hemos hablado sobre las habilidades tecnológicas, pero ¿qué papel juegan las habilidades blandas?
Las ahora llamadas power skills son fundamentales para roles de liderazgo, colaboración y gestión de equipos.
Generalmente el que tiene conocimientos duros, como le llamamos, se le dificulta desarrollar habilidades blandas y muchas veces ni siquiera lo logra. Los líderes somos los llamados a acompañar y desarrollar esas habilidades blandas dentro de estos equipos, que muchas veces no han tenido la oportunidad de hacer que las cosas pasen, y las habilidades blandas son las que lo hacen posible.
A eso se le suma el trabajo colaborativo, la comunicación, la adaptación al cambio, la autogestión y la resolución de problemas. Debemos tener incorporadas esas habilidades dentro de los equipos de trabajo y que estos, a su vez, sean multidisciplinarios, donde en una célula de trabajo existan roles muy bien definidos, pero no necesariamente tiene que ver con ese rol de estructura dentro de las organizaciones, sino que hoy yo puedo ser el líder de un proyecto y mañana estar en otro rol.
La nueva generación que se está incorporando al mercado laboral tiende a permanecer poco tiempo en los lugares de trabajo. ¿Qué opinión le merece?
Hoy en día nosotros decimos que el talento uno no lo escoge, el talento te escoge a ti. Por eso trabajamos en volvernos una marca empleadora atractiva, donde ese talento quiera venir a acompañarnos al banco, pero también se vea transitando aquí por un período importante.
La gente no es como en mi época, que duraba mucho tiempo en una institución. Ya se mueven muy fácilmente y eso es un reto que también tenemos en la banca: el cómo nosotros poder retener, fidelizar y conectar con estos jóvenes talentos para que quieran permanecer dentro de las instituciones.
En el caso del Banco Santa Cruz, ¿cuáles son los principios generales de la gestión del talento?
Los dos pilares que nosotros tenemos dentro del plan estratégico tienen que ver con la marca empleadora para atraer talentos digitales sin importar dónde estén y con la transformación del liderazgo para que ese talento pueda comprender y estar al día sobre los cambios que se están dando en el sector. Esto nos permitirá acompañar al Banco Santa Cruz a que realmente cuente con lo necesario en la parte de gestión del talento para alcanzar el Plan Innova.
¿A cuáles tendencias tendrá que prestarle atención el talento que ya está en el sector financiero y aquellos que quieran entrar en el sector?
Actualización constante y aprendizaje continuo. Lo único constante, sobre todo en el sector financiero, es el cambio. Esa es la manera de hacer las cosas de forma diferente y garantizar que realmente estemos cumpliendo con las expectativas del cliente, de los reguladores y con el apetito de riesgo y de crecimiento del banco.
Entonces, definitivamente, esa actualización constante es lo que nos va a acompañar durante mucho tiempo. Nosotros no podemos pensar que ya llegamos.
Por otro lado, es sumamente importante saber que hay talentos globales y que el trabajo remoto se convierte en una ventaja competitiva para acompañar al negocio. En ese aspecto, nos falta la legislación laboral para que sea más fácil hacerlo.
Para nosotros, Banco Santa Cruz, la cultura ágil y colaborativa son cualidades que tenemos que seguir incorporando y desarrollando para que a futuro se dé de manera natural que todos podamos acompañar al banco en esas transformaciones e implementar todos los proyectos e iniciativas que tenemos en agenda.