Para las entidades bancarias, el cambio climático es un factor neurálgico dentro de la gestión de riesgos financieros. En ese contexto, conversamos con Cristina Bello Viñas, presidenta del Comité de Finanzas Verdes de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) y segunda vicepresidenta de Riesgo Ambiental y Social del Banco Múltiple BHD.
Durante esta entrevista, profundizamos en el concepto de finanzas climáticas, los avances del sistema bancario dominicano en esta materia, la importancia de gestionar los riesgos derivados del cambio climático y qué pueden hacer tanto las entidades financieras como las empresas para anticiparse a sus impactos e identificar oportunidades.
Oportunidades estratégicas en los riesgos climáticos
P. ¿En qué consisten las finanzas climáticas en el contexto bancario?
Las finanzas climáticas se refieren al uso de recursos financieros para apoyar la transición hacia una economía baja en carbono, reducir los riesgos asociados al cambio climático y fomentar la resiliencia de las comunidades y los sectores económicos más vulnerables.
Esto implica que los bancos, en su rol de intermediarios financieros, desempeñan un papel crucial en la canalización de fondos hacia proyectos que aborden tanto la mitigación como la adaptación al cambio climático, asegurando así la transición hacia una economía sostenible.

P. ¿Por qué es importante que la banca incorpore los riesgos climáticos en sus operaciones?
Incorporar los riesgos climáticos en las operaciones bancarias no es solo una cuestión de cumplimiento o de imagen corporativa; es una necesidad estratégica para garantizar la sostenibilidad financiera, proteger los activos e inversiones a largo plazo y aprovechar las oportunidades que surgen en la transición. Los bancos que adoptan esta visión están mejor posicionados para anticiparse a los retos del futuro y contribuir activamente a un desarrollo más sostenible.
P. ¿Qué posición ha asumido la banca múltiple dominicana frente a este tema?
La banca múltiple, como sector clave dentro del sistema financiero, ha comenzado a tomar un papel más activo y responsable frente al cambio climático en los últimos años.
Digo esto porque la mayoría de los compromisos que ha asumido lo ha hecho de manera voluntaria, como la integración de los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) a la toma de decisiones; la inclusión de los riesgos climáticos en sus estrategias a corto, mediano y largo plazo; la adopción de compromisos internacionales como la alineación a los Principios de Banca Responsables o el alineamiento a Taxonomías Verdes locales; la firma de acuerdos como el Protocolo Verde, y ha buscado la manera de innovar la forma en que negocia al crear productos financieros verdes, que, además, se ha comprometido a medir y divulgar sus resultados.
Por lo tanto, creo que ha asumido una posición de bastante responsabilidad.
P. ¿Qué pueden hacer los bancos para tomar mejores decisiones frente a este tipo de riesgos?
La recopilación de datos y la creación de marcos, políticas e indicadores asociados el cambio climático es fundamental. Esto posibilita integrar modelos predictivos que determinan la vulnerabilidad climática, como los análisis de escenarios y pruebas de estrés, de manera que se pueda identificar, analizar y gestionar tanto los riesgos físicos como los riesgos de transición. En definitiva, esto permite identificar oportunidades y tomar mejores decisiones en los negocios.
P. ¿Cómo pueden las empresas prepararse para enfrentar riesgos asociados al cambio climático?
Yo diría que fomentar una cultura organizacional proactiva frente al cambio climático es clave. Las empresas deben prepararse, y preparar a sus colaboradores, para enfrentar los riesgos asociados al cambio climático mediante una estrategia que no solo aborde los posibles impactos en sus operaciones, sino que también identifique oportunidades para adaptarse y prosperar en un entorno cada vez más influenciado por esta realidad.
Uno de los puntos a destacar de esta conversación es que la banca múltiple dominicana ha mostrado un liderazgo voluntario, mediante la integración de criterios ASG, la creación de productos financieros verdes y la adopción de compromisos internacionales y nacionales, como los Principios de Banca Responsable o el Protocolo Verde.
Otro aspecto relevante es el uso de modelos predictivos para anticipar impactos climáticos y tomar decisiones. Desde ese enfoque, el riesgo puede convertirse en oportunidades para el negocio cuando las informaciones que se obtienen se utilizan de manera estratégica.
Precisamente, este será el enfoque de la conferencia “De riesgos a oportunidades: modelos predictivos ante el cambio climático”, que se realizará en el III Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, los días 14 y 15 de mayo en el Renaissance Santo Domingo Jaragua Hotel & Casino.
Esta disertación estará a cargo de Marcela Villegas, vicepresidenta de Riesgos del Banco de Bogotá, y contará con los comentarios complementarios de Bello Viñas.
Para conocer los detalles de este y el resto de conferencias, las personas interesadas pueden dirigirse al sitio oficial https://congresosustentable2025.com y consultar la agenda.