El saldo insoluto, también conocido como saldo pendiente, es el monto de capital que aún queda por pagar de un financiamiento o deuda en un momento determinado. En otras palabras, representa el dinero restante de la deuda después de abonar al capital.
Este término es determinante para calcular los intereses a pagar en productos financieros, como los préstamos personales o hipotecarios.
En la mayoría de los casos, las entidades financieras calculan los intereses de un crédito tomando como base el saldo insoluto y no el monto total original del préstamo. Esto significa que la cantidad de intereses disminuye con cada abono realizado al capital prestado.
En el caso de las tarjetas de crédito, los intereses por financiamiento se calculan sobre el saldo insoluto promedio diario de capital, sin incluir intereses, comisiones ni otros cargos, de acuerdo con las disposiciones vigentes en la República Dominicana por la Circular SB No.002/14 de la Superintendencia de Bancos.
¿Cómo se calcula el saldo insoluto de un préstamo?
Como su definición lo indica, el saldo insoluto se calcula restando los pagos realizados al capital al monto original de la deuda.
— Ejemplo sencillo: Si adquiriste un préstamo por RD$100,000 y ya has amortizado (pagado) RD$30,000 al capital (sin contar los intereses), tu saldo insoluto sería de RD$70,000.
No obstante, en la práctica este cálculo puede ser más complejo. Esto se debe a que una porción de cada cuota del préstamo va al capital adeudado y otra al pago de intereses. Para conocer mejor esta cifra, se recomienda utilizar una tabla de amortización – en especial cuando el deudor debe pagar múltiples cuotas.
La tabla de amortización es un cronograma que muestra cómo se pagará el préstamo a lo largo del tiempo. La herramienta permite visualizar:
- El monto de cada pago, mes por mes
- El número de pagos
- Cuánto se destina a intereses
- Cuánto va a capital en cada cuota
- Cuánto te falta por pagar (saldo insoluto) tras cada pago
Asimismo, permite entender bien las cuotas y en qué punto se encuentra el préstamo, lo que facilita tomar decisiones más informadas como la conveniencia de adelantar pagos.
Ejemplo con un caso real a tasa fija
Una persona solicitó un préstamo de RD$150,000 a 24 meses, con una tasa de interés fija del 21% anual, y cuotas mensuales de RD$7,707.85, en una entidad financiera:
N. Cuota | Cuota Mensual | Monto a Interés (RD$) | Monto de la cuota a Capital (RD$) | Capital Amortizado | Saldo Insoluto/Balance (RD$) |
1 | 7,707.85 | 2,625.00 | 5,082.85 | 5,082.85 | 144,917.15 |
2 | 7,707.85 | 2,536.05 | 5,171.80 | 10,254.65 | 139,745.35 |
3 | 7,707.85 | 2,445.54 | 5,262.30 | 15,516.95 | 134,483.05 |
4 | 7,707.85 | 2,353.45 | 5,354.39 | 20,871.34 | 129,128.66 |
5 | 7,707.85 | 2,259.75 | 5,448.10 | 26,319.44 | 123,680.56 |
Esta tabla muestra cómo el saldo insoluto disminuye con cada cuota, lo que reduce los intereses mensuales -porque se calculan sobre un saldo pendiente menor- y aumenta la porción destinada a capital.
El capital amortizado es la suma total de lo que se ha ido pagando (Monto de la cuota a capital). Luego de cinco cuotas, el cliente ha pagado RD$26,319.44 de capital y ha reducido el saldo a RD$123,680.56.
Situaciones que pueden modificar el saldo insoluto
En la República Dominicana, el Reglamento sobre Protección al Usuario de los Servicios Financieros (2015), en su artículo 18, literal b), establece que la tabla de amortización debe incluirse como anexo al contrato del préstamo siempre que aplique.
Sin embargo, la proyección en la tabla puede variar por diversas razones, tales como:
- Atrasos en los pagos
- Pagos incompletos
- Modificación de la tasa de interés en los términos establecidos contractualmente o reestructuraciones
- Abonos extraordinarios a capital
Por eso es importante solicitar la tabla de amortización actualizada.
Manejar apropiadamente los valores de la tabla de amortización, así como la manera en que se calcula el saldo insoluto, propicia una gestión eficiente de los pagos de la deuda. Antes de firmar un contrato de financiamiento, es fundamental conocer sus condiciones, especialmente si los intereses se aplican sobre el saldo insoluto o sobre el monto original del préstamo, por el impacto que tiene en el costo total del crédito.