Dinámica bancaria - Economía y finanzas - Educación financiera

¿Cómo y cuándo se transmite la política monetaria a las tasas bancarias?

El Banco Central dispone de diversos instrumentos de política monetaria para influir en la liquidez del sistema financiero y, en consecuencia, en la evolución de las tasas de interés. Entre estos instrumentos se encuentran: la Tasa de Política Monetaria (TPM), el encaje legal, las operaciones de mercado abierto y las facilidades de liquidez. Su uso está orientado, principalmente, al cumplimiento del objetivo de mantener la inflación dentro del rango meta establecido.

Uno de los mecanismos menos agresivos de intervención es el uso de la TPM como señal para orientar al mercado sobre la dirección esperada de las tasas de interés. En este proceso, el sistema bancario juega un papel fundamental en la transmisión de la política monetaria, ya que actúa como intermediario entre las decisiones del Banco Central y las condiciones financieras que enfrentan los agentes económicos.

En este artículo, consultamos a la Dirección Técnica de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana para conocer algunos de los factores que inciden en la implementación de la TPM por parte de las entidades de intermediación financiera (EIF) y el tiempo que puede tardar en reflejarse en las tasas bancarias.

La TPM y su efecto en las tasas bancarias

Cuando el Banco Central modifica la TPM, influye directamente en la tasa interbancaria, es decir, la tasa a la que se prestan recursos entre las entidades financieras. Esto genera un efecto inmediato en el mercado monetario a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, el impacto en las tasas de interés que enfrentan los hogares y empresas (tanto activas como pasivas) puede tomar más tiempo y depende, en gran medida, de las expectativas del mercado sobre futuras variaciones en la TPM y en la prima de riesgo.

Un aumento en la TPM suele generar la expectativa de mayores costos financieros, lo que desincentiva el consumo y la inversión. Por el contrario, una disminución crea condiciones para liberar recursos, ya que los clientes pueden destinar a otros usos el excedente por reducción del costo financiero, lo que podría estimular el gasto en bienes y servicios. En ambos casos, el comportamiento de los agentes económicos incide en variables clave como la inflación y la tasa de cambio.

Factores que influyen en la velocidad del traspaso

El efecto de la política monetaria sobre las tasas del sistema financiero no es automático ni uniforme. La velocidad e intensidad de la transmisión dependen de varios factores estructurales y operativos, como:

  • La composición de activos y pasivos del sistema bancario:
    • Cartera de crédito
    • Inversiones
    • Depósitos
    • Préstamos tomados
    • Otros
  • Perfil de riesgos de los clientes.
  • Los plazos y condiciones contractuales para el “reprecio” de tasas.
  • La estrategia de rentabilidad económica y financiera de las entidades financieras.
  • El poder de negociación de los clientes, tanto depositantes como prestatarios.
  • Nivel de liquidez del sistema.
  • Las condiciones competitivas del mercado.

Estos aspectos pueden amortiguar o retrasar el impacto de una modificación en la TPM sobre las tasas activas (créditos) y pasivas (depósitos), generando una transmisión parcial o más lenta.

Tiempos de transmisión: un fenómeno asimétrico

La transmisión de la política monetaria puede variar entre países, dependiendo de la profundidad y estructura del sistema financiero. En economías como la europea, por ejemplo, el efecto total sobre las tasas del mercado puede tardar entre seis meses y un año, según evidencias empíricas. Además, es común observar, en algunos casos, que la transmisión sea más rápida y pronunciada en las tasas activas que en las pasivas, debido a las condiciones de competencia y márgenes operativos del sistema bancario.

En la República Dominicana, se aprecia un desacoplamiento del ajuste tendencial de la TPM y la interbancaria desde hace unos meses, lo que restringe el efecto de transmisión que se pretende con la orientación o señal al mercado por parte de la autoridad monetaria.

De acuerdo con los economistas, el análisis empírico es una de las herramientas que se utilizan para determinar el tiempo de traslado de los efectos de la política monetaria al mercado y su efectividad. Estos estudios observan la evolución de la TPM sobre las tasas de interés de los diferentes productos y el grado de correlación entre una y otra. A su vez, la velocidad e intensidad están influenciadas por la combinación de factores internos y externos, como los mencionados anteriormente. Esto hace que este fenómeno sea heterogéneo.

En función de todos estos elementos, las EIF pueden actuar como un mecanismo de transmisión al mercado.

Explora otras publicaciones

Llevemos esto a tu bandeja de entrada

Recibe nuestro boletín con recursos como artículos, guías y videos.