fbpx

La inclusión financiera para el empoderamiento económico de las mujeres

Por la Dirección de Estudios Económicos y Bancarios de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana .

Varios estudios han demostrado que la inclusión financiera de las mujeres es esencial para reducir la pobreza, fomentar el desarrollo económico. Sin embargo, siguen enfrentando barreras en el acceso a servicios financieros, incluyendo la falta de acceso a cuentas bancarias y préstamos.

Según un informe del Banco Mundial, la inclusión financiera puede tener efectos positivos en la economía, incluyendo el aumento de la productividad y la reducción de la pobreza.

Los bancos tienen un papel fundamental en la promoción de la inclusión financiera de las mujeres, principalmente, a través de dos vías:

1) Una oferta de productos y servicios financieros adaptados a sus necesidades.
2) Educación financiera.

Así, los bancos pueden apoyar la inclusión financiera de las mujeres a través de servicios financieros como el crédito y los seguros para iniciar y ampliar negocios, invertir en educación o salud, administrar riesgos y superar conmociones financieras, lo que puede mejorar la calidad general de sus vidas.

Según el informe Global Findex 2021 del Banco Mundial, a nivel mundial, el 78 % de los hombres y el 74 % de las mujeres tiene una cuenta bancaria, lo que da como resultado una brecha de género de 4 %. En las economías en desarrollo, la brecha promedio es mayor, llegando a los 6 puntos porcentuales.

En 2021, el 74 % de los hombres en economías en desarrollo tenían una cuenta bancaria, mientras que solo el 68 % de las mujeres poseían una. En América Latina y el Caribe, las mujeres tienen un 7 % menos de probabilidad que los hombres de contar con una cuenta bancaria.

Para República Dominicana, según los resultados de la Encuesta de Inclusión Financiera de 2019 llevada a cabo por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), la proporción de mujeres que posee productos bancarios es menor que la de los hombres, con un 49.67% y un 51.84%, respectivamente.

No obstante, los datos indican que, durante los últimos seis años, el número de cuentas de ahorro de mujeres en los bancos múltiples del país ha aumentado significativamente, pasando de 5.2 millones en 2016 a 6.1 millones en 2022, lo que representa un aumento acumulado del 17%.

Por su parte, el número de cuentas de ahorro de hombres en el mismo período pasó de 5.6 millones en 2016 a 6.2 millones en 2022, para un aumento acumulado de 12%.
Image


En cuanto a financiamientos, a diciembre de 2022, el saldo de la cartera de créditos para mujeres en bancos múltiples ascendía a RD$250,303 millones, cifra que aún se ubica por debajo del crédito dirigido a hombres (RD$418,727 millones).

No obstante, en los últimos seis años, el crédito otorgado a las mujeres ha experimentado un crecimiento anual promedio del 11.5 %, lo que es superior al incremento registrado en los hombres (10.2 %). Gracias a esto, la participación de la mujer en el total de la cartera pasó de 35.9% en 2016 a 37.4% en 2022.

Image
Además, a mediano-largo plazo, la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera 2022 - 2030, publicada por el Banco Central, contiene una serie de acciones y políticas dirigidas a promover el acceso y uso de servicios financieros formales para todos los ciudadanos, en especial para las mujeres y otros grupos vulnerables.

En particular, dichas políticas buscan crear un entorno propicio para la inclusión financiera, a través de la educación financiera, mejoras en la regulación y supervisión de los servicios financieros y el fortalecimiento de la infraestructura financiera en el país. Asimismo, la estrategia cuenta con metas específicas para aumentar la participación de las mujeres en el sector financiero.

En línea con esa estrategia, la banca múltiple seguirá trabajando para garantizar que todas las personas, independientemente de su género, tengan acceso a servicios financieros adecuados y asequibles, que ayuden a las mujeres y grupos vulnerables a volver realidad sus proyectos a través del ahorro y/o materializar proyectos de emprendimiento a través del crédito, mejorando la calidad de vida de la mujer y familiar dominicanas.


Un poco de historia 

En 1975, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer para tomar conciencia y reconocer la importancia de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como un derecho humano fundamental y un medio para lograr la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible.

En este sentido, las Naciones Unidas ha establecido convenciones y tratados internacionales para garantizar la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres en todo el mundo. Estos incluyen la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) y la Plataforma de Acción de Beijing (1995).